ARTICULO 5º: CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

5.1 De la Evaluación: Un estudiante será evaluado durante el año lectivo, teniendo en cuenta los siguientes criterios generales: El Modelo Pedagógico Desarrollista con enfoque conceptual,   acogido por la comunidad educativa de la Institución, plantea como tarea fundamental el desarrollo pleno e integral de todas las competencias, habilidades e intereses del estudiante basado en procesos cognitivos. Este desarrollo asegura en los estudiantes el fortalecimiento del espíritu colectivo y el conocimiento científico-técnico, que es la base fundamental en la formación científica del hombre del futuro.

La evaluación de los educandos se hará con referencia a cuatro periodos de igual duración, en el que se dividirá el año escolar con sujeción a los siguientes criterios: Cognitivo, el Actitudinal y Procedimental.

Cada área contará con los  indicadores de desempeño, cognitivos, procedimentales y actitudinales necesarios redactados de manera clara y específicos que apunten al alcance delos  desempeños.

Cognitivo (aprender a conocer): Se refiérelos conocimientos que se ven reflejados en los  cambios en la estructura mental del aprendiz y en las  operaciones mentales que realiza. Tiene que ver con la adquisición, construcción o reconstrucción del saber, con base en el desarrollo del habilidades y proceso mentales como  observación, clasificación, relación, comparación, selección, análisis, síntesis, aplicación, deducción, asociación, creatividad, razonamiento lógico, abstracción, interpretación e integración entre otros etc..

Implica actividades de atención, percepción, comprensión y producción de textos, la solución de problemas, la construcción o deconstrucción y manejo de conceptos, principios y métodos..

En síntesis alude a los procesos de pensamiento que los educandos desarrollan para procesar contenidos de aprendizaje, conduce a considerar resultados en cuanto:

  • Apropiación de conocimientos esperados propios de cada área.
  • Desempeño competente en las habilidades y procesos mentales antes mencionados.
  • Habilidad para la representación de problemas
  • Comprensión y producción de textos.

Actitudinal también denominado Socio-afectivo (aprender a vivir juntos: principios de autonomía). Tiene que ver con la relación con los otros, incluidos los saberes y los valores morales, éticos y estéticos. Es apuntar en la dinámica del ambiente escolar para la formación de la persona humana, el sentido de justicia, el poder de dirigir y ser dirigido, en la observación de normas, en la participación o la toma de decisiones, el respeto a lo diferente o al encuentro del diálogo, a la tolerancia y establecer principios de autonomía y convivencia social en una apertura al otro / otra.

Este desempeño articulado con lo cognitivo y procedimental le permite al estudiantes interactuar y decidir en grupo, aprender a descentralizar el pensamiento, aprender a dirigir y ser dirigido, tener liderazgo y espontaneidad, aprender a cuidarse y cuidar el medio ambiente (socialización-coevaluación),Además de generar la posibilidad de abrir la comunicación a la política, la democracia creando la apertura al otro, respeto a la diferencia y desarrollo a la tolerancia dentro de los aspectos de la contradicción, a participar en lo que le afecta, en un lenguaje de afecto, de sentido ético para el encuentro, no para el desencuentro, el derecho a la reciprocidad, porque todos somos seres humanos, principios de autonomía: singularidad, autonomía y apertura.

Este desempeño actitudinal va de la mano con el desarrollo personal o crecimiento personal: autonomía. Entendida como la actualización de las potencialidades humanas, que la persona puede hacer más allá de su desarrollo natural en función de la edad. Con el trabajo de crecimiento personal la persona aprende, a través de la conciencia de sí mismo, a aprovechar sus posibilidades de pensar, sentir y actuar para: Usar el pensamiento libre o autónomo, dominar una libertad responsable, siendo líder de sí mismo y tener salud emocional.

Los Objetivos del desarrollo personal son conocerse a sí mismo, con honestidad, ubicando virtudes y defectos, ser consciente de las cualidades que quiere conservar, mejorar o cambiar y ubicar las herramientas para hacerlo, superar los obstáculos interiores y exteriores que alguna vez o de alguna manera impidan el liderazgo y el buen desempeño como trabajador y como líder, ser quien se quiere ser; donde el pensar, el sentir y el actuar sean una unidad coherente o guardar relación con la actitud personal y responsabilidad. En síntesis el componente actitudinal implica tener en cuenta los sentimientos, que pueden afectar positiva o negativamente el avance en el proceso de aprendizaje; los valores humanos y ciudadanos, el ser del estudiante, su capacidad de sentir , su motivación personal, evidenciados en el estudiante a través de su comportamiento frente a:

  • Participación activa y positiva en el desarrollo de actividades curriculares.
  • Responsabilidad en cuanto al cumplimiento de sus deberes como estudiantes.
  • Entrega tiempo y en debida forma sus trabajos y tareas.
  • Respeto por los valores humanos, ciudadanos e institucionales.
  • Respeto hacia las ideas de los demás.
  • Actitud ante los actos cívicos y comunitarios.
  • Motivación por el aprendizaje.
  • Asistencia a las actividades académicas.

El criterio actitudinal se valorara teniendo encuentra las actividades de auto evaluación, evaluación y hetero- evaluación; que para el caso de la autoevaluación esta se debe realizar en cada periodo con el propósito de ir cultivando en los estudiantes el sentido de honestidad y autoestima.

3. Procedimental. Que se puede interpretar como el aprender a hacer, la forma de aplicar el conocimiento, la metodología, los procesos, lo argumentativo, las habilidades y destrezas, lo comunicativo, el desarrollo Sicomotriz. Habilidad para conectar: pensamiento y acción.

Este criterio está asociado al saber hacer a un alto nivel de idoneidad y en diversos contextos, a las habilidades que debe desarrollar el estudiante, lo manipulativo, lo práctico, su actuar y todo lo que debe saber hacer. En tal sentido, la evaluación desde la perspectiva de este criterio atenderá las manifestaciones del estudiante en cuanto a:

  • Nivel de desempeño en las competencias básicas, ciudadanas y laborales.
  • La aplicación de los saberes específicos adquiridos, a la solución de problemas.
  • Identificación de variables a relacionar en una experiencia.
  • Utilización de recursos informáticos y tecnológicos en su proceso de formación.
  • Habilidades en la realización de experiencias y manipulación de instrumentos.
  • Interrelación de saberes con su comportamiento social y el medio.

Parágrafo: Para la definición del aspecto comportamental y disciplinario a nivel general, de cada estudiante, se debe tener en cuenta los seguimientos disciplinarios reportados por docentes, coordinadores y bienestar estudiantil y ésta será evaluada con los criterios: excelente, buena y aceptable.

5.2 Escala de valoración y su respectiva equivalencia con la escala nacional.

Para la valoración final del logro integral de cada área, se le asignaran porcentajes a cada uno de los criterios: Cognitivo 34%, Procedimental, 33%, Actitudinal 33%.

Para le criterio cognitivo se tendrán como medios evaluativos la prueba escrita con un 60%, y la evaluación final con un 40% para un 100% de ese criterio.

Para el criterio procedimental se tendrán como medios evaluativos las actividades de aplicación 60% y las actividades extra clase 40% que corresponde al 100% de este criterio.

Para el criterio actitudinal se tendrá en cuenta la auto evaluación 25%, coevaluación 25% y heteroevaluación 50% que corresponde al 100% de este criterio.

Los indicadores de desempeño cognitivos actitudinales y procedimentales que se tendrán en cuenta para la valoración de cada criterio deben ser anexados en una hoja adicional al formato “Seguimiento Periódico de los Estudiantes”.

Para la definición del aspecto comportamental y disciplinario a nivel general, de cada estudiante, se debe tener en cuenta los seguimientos disciplinarios reportados por docentes, coordinadores y bienestar estudiantil.

Para valorar los desempeños de los estudiantes en su sistema de evaluación la Institución adoptará la siguiente escala de valoración, en concordancia con la establecida en el decreto 1290/09 por el Ministerio de Educación Nacional:

Se registrarán valoraciones numéricas en una escala de 1.0 a 5.0 en cada área del plan de estudios. Para unificar ésta con la nacional se utilizará la siguiente equivalencia.

El director de grupo llevará un registro de procesos individuales donde consignará toda la información del estudiante, sus avances, fortalezas, debilidades, compromisos, logros alcanzados y recomendaciones del comité de evaluación y promoción.

Para poder establecer una valoración definitiva del área, así como para un mejor análisis estadístico se definirán los siguientes criterios:

DESEMPEÑO BAJO
  • Cuando el promedio del área oscila entre 1.0 y 2.9. Porque no alcanza los indicadores de desempeño mínimos del área, aun después de cumplir las actividades de nivelación
  • Nunca participa en clases o lo hace sin aporte positivo.
  • Con frecuencia presenta indisciplina.
  • Carece de sentido de pertenencia por la Institución.
  • Presenta faltas de asistencias injustificadas.
  • Presenta eventualmente dificultades en su comportamiento, sin retroalimentación.
  • Se le dificulta desarrollar el mínimo de actividades curriculares, en el núcleo del saber.
  • Manifiesta poco sentido de pertenencia por la Institución.
  • Tiene dificultades para la auto-promoción a través de su participación en el desarrollo del P.E.I.
  • Tiene dificultades para auto-evaluarse.
  • Tiene dificultades para manejar con destreza el manejo de una técnica desarrollada.
  • No alcanza los logros mínimos y requiere atención especializada.
  • Presenta dificultades asociadas al aprendizaje de contenidos.
DESEMPEÑO BÁSICO
  • Cuando el promedio del área oscila entre 3.0 y 3.9. Cuando el promedio del área oscila entre 3.0 y 3.9 porque alcanza los indicadores de desempeño mínimos del área con algunas dificultades y después de cumplir las actividades de nivelación.
  • Se les dificulta aplicar los conocimientos a la solución de problemas.
  • Eventualmente incurren en incumplimiento de sus deberes.
  • Presentan faltas de asistencia justificada e injustificada.
  • No presenta problemas disciplinarios de forma reiterada.
  • Manifiesta sentido de pertenencia por la Institución.
  • Su inasistencia no supere el 20%.
  • Alcanza los logros mínimos con actividades complementarias dentro del periodo académico.
  • Presenta eventualmente dificultades en su comportamiento.
  • Desarrolla el mínimo de actividades curriculares, en el núcleo del saber.
  • Manifiesta sentido de pertenencia por la Institución.
  • Tiene dificultades para la auto-promoción a través de su participación en el desarrollo del P.E.I.
  • Tiene dificultades para auto-evaluarse.
  • Posee poca destreza en el manejo de una técnica desarrollada.
DESEMPEÑO ALTO
  • Cuando el promedio del área oscila entre 4.0 y 4.5. . porque alcanzan todos los indicadores de desempeño propuestos por el área sin ningún tipo de dificultades.
  • Cumple con sus deberes sin que se requiera observaciones de sus superiores, participando activa y positivamente en el desarrollo de las actividades curriculares.
  • Aplica los conocimientos adquiridos a la solución de problemas
  • Esporádicamente presenta problemas disciplinarios.
  • Manifiesta sentido de pertenencia por la Institución.
  • Justifica sus ausencias con excusas oportunas y objetivas.
  • Desarrolla actividades curriculares en forma satisfactoria.
  • Manifiesta sentido de pertenencia con la Institución.
  • Busca auto-promoción a través de su participación en el desarrollo del P.E.I.
  • Presenta oportunamente las actividades escolares y extraescolares asignadas.
  • Refleja en su accionar diario actitudes de responsabilidad, respeto, puntualidad, tolerancia, honestidad, sinceridad, amor, solidaridad, orden y pulcritud.
DESEMPEÑO SUPERIOR
  • Cuando el promedio del área oscila entre 4.6 y 5.0. porque sus indicadores de desempeño trascienden sin ninguna dificultad.
  • Evidencian una gran capacidad de observación, atención y memoria, alto grado de desarrollo del lenguaje en relación con su edad.
  • Comprenden y utilizan con facilidad sistemas o símbolos abstractos.
  • Generan con propiedad ideas originales y establece relaciones entre diferentes áreas de aprendizaje.
  • Aplican los conocimientos de forma creativa a la solución de problemas.
  • Su nivel de formación le permite desempeñarse en calidad de monitor en cualquier área.
  • Su disciplina es excelente.
  • Manifiesta gran sentido de pertenencia por la Institución y lidera actividades para su mejoramiento.
  • Asiste puntualmente a todas las actividades programadas en la Institución.
  • Demuestra un comportamiento ejemplar en comunidad.
  • Desarrolla actividades curriculares que exceden las exigencias esperadas.
  • Manifiesta sentido de pertenencia con la institución.
  • Busca la auto-promoción a través de la participación en el desarrollo del P.E.I.
  • Valora autónomamente su propio desarrollo académico, técnico y formativo.
  • Presenta oportunamente las actividades escolares y extraescolares asignadas.
  • Colabora en forma espontánea con sus compañeros de curso en el desarrollo de actividades escolares.
  • Refleja en su accionar diario actitudes de responsabilidad, respeto, puntualidad, tolerancia, honestidad, sinceridad, amor, solidaridad, orden y pulcritud.